jueves, 18 de marzo de 2010

Ikram Antaki, La educación.

VALENCIA SOSA, VÍCTOR
Marzo 18, 2010

Mejorar los niveles de educación no es un tema nuevo y menos en un país tan socialmente diverso como el nuestro, ¿cuántas veces hemos escuchado programas gubernamentales para promover la educación a todos los niveles?, apoyos financieros para la construcción de escuelas rurales, los sistemas de comunicación implementados para facilitar la educación a distancia. Definitivamente Ikram Antaki nos hace ver en su libro que el problema de educación no radica en infraestructura sino en la forma de educar, en la crisis escolar generada por la relación maestro-alumno.

Si bien es cierto que nuestros padres nos cuentan del sistema escolarizado de antaño donde la disciplina reinaba, donde existía una relación directa entre maestros y alumnos para sumar esfuerzos y liberar por medio del conocimiento, en donde existía un respeto entre la vida escolar, el aprendizaje escolar y la vida familiar, hoy en día eso se ha perdido poco a poco.

En una entrevista televisiva, Antaki dice que la educación en México ha fallado, que nos da una acumulación de datos y que para esto basta con comprarnos una enciclopedia. Hemos repetido durante 150 años la frase “el respeto al derecho ajeno es la paz” pero no la hemos entendido, seguimos incumpliendo con la ley, faltando al respeto a los demás y todo esto ocasionado por una falta de compromiso hacia la educación.

Hoy en día el maestro se enfrenta a problemas sociales como la falta de interés en aprender, los distractores sociales que existen como los medios televisivos, electrónicos y la necesidad de empleo que fomenta la educación en técnicas y oficios.

Entonces en qué radica que exista un mejoramiento de la educación en México, ¿el maestro debe adaptarse a la vida del estudiante de hoy en día y formular planes y métodos de estudio acordes al entorno social del alumno?, ¿o debe imponerse y hacerse valer por la importancia de su participación en el aprendizaje escolar de un alumno?

Hoy en día el campo laboral se convierte en un lugar sumamente competitivo por la cantidad de ofertas y plazas de trabajo en comparación con la demanda de trabajadores que cada día son más. Esto requiere de personal mejor calificado, con una mejor preparación académica, es quizá hasta este momento donde realmente valoramos la educación que hemos tenido y nos alarmamos de cifras, de los niveles a los que hemos llegado en educación.

El mejor maestro es el que logra promover en los alumnos el razonamiento, no solo el que comparte experiencias y dicta el conocimiento, el que se adapta a los cambios sociales y encuentra la mejor manera de transmitir su mensaje y no pierde de vista su papel como guía en el constante aprendizaje. Es mejor maestro el que detecta los distractores sociales que no favorecen a la educación y los replantea como herramientas en beneficio del aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario