miércoles, 17 de marzo de 2010

PREFACIO (Carl Sagan) Revisado

URRIETA ROSALES MAYRA THELMA
17 de Marzo de 2010.
Prefacio, Carl Sagan, El mundo y sus demonios.


En el prefacio se habla de una semblanza sobre las experiencias de formación educativa del autor, creo yo que empieza a experimentar esa inquietud de indagar de cuando él tenia aproximadamente 8 años, puesto que me ubica en un entorno en donde los amigos, las peleas, lo enojos y las travesuras son propias de un niño de esa edad; y la hora del baño y de dormir, son controlables todavía por sus padres.

Se transmite un ambiente familiar dulce, calido y modesto, parece no faltar nada aun cuando la condición económica de su familia apenas superaba el nivel de pobreza; el autor describe su hogar con cierta añoranza cuando no esta dentro, porque cuando esta se percibe tranquilidad, seguridad y calidez.

El autor también nos hace ser testigos del gran apoyo que le brinda su madre y padre, aun cuando el tiene muy poca edad; ellos no son personas preparadas, o científicas, pero han desarrollado un sistema tan cordial y respetuoso que no se encuentra casi nunca un NO por respuesta, se negocia y se confía.

Por un lado, su madre cuida al pequeño y lo alerta de los peligros propios de la ciudad de Nueva York en 1939, además, hace de la llegada diaria de su padre a casa, un evento especial. Por su lado, su padre, lo ayuda e instruye en la medida de lo posible, explicándole temas de su interés, por ejemplo, el papel del "cero" como punto de origen aritmético, naciéndole con ello, el entusiasmo y la premura por querer enumerar consecutivamente del 1 al 1000, dejando plasmado en pedazos de cartón su trabajo; sin embargo, al llegar la hora del baño, el autor vio frustrada e interrumpida su secuencia, iba a deja inconcluso su objetivo, sin embargo, su padre, en papel de mediador, le propone un trato, que él continuaría la secuencia mientras el niño tomaba el baño; no hubo regaños ni tampoco interrupciones, la continuidad no se perdería ni tampoco el quehacer cotidiano; y al salir de dicho baño, la secuencia estaba casi terminada, el niño solo tardo una hora mas de su hora habitual de ir a dormir, para llegar al 1000, y se concluyo si objetivo.
La Feria Mundial de Nueva York (1939), le ofreció al autor un panorama de ciencia y tecnología, con lo cual pudo imaginarse un "mañana" limpio, racionalizado y sin pobreza; lo pensaba maravilloso y emocionante.

Sin embargo, el autor se sentía decepcionado por el sistema educativo que curso, manifiesta que se trataba solamente de "memorización", es decir, que con tan solo recordar lo que se les había ordenado, su trabajo estaba hecho; asimismo, no se les alentaba a desarrollar y ahondar sus intereses propios. No obstante, no fue sino al llegar a la universidad que su perspectiva cambio, ahora sus profesores sabían explicar la ciencia y la tecnología, podían transmitir información, e incluso animar a futuras generaciones a intentar, alcanzar y concluir sus objetivos; asimismo, observó que tan solo un pedazo de servilleta podía servir para profundizar y resolver problemas, o por lo menos para ir descartando posibilidades de respuesta, quien diría que eso se llegara a convertir en una técnica de plasmar información…
Sin embargo, al analizar toda su formación, el autor expone que ni sus maestros o profesores le enseñaron lo ESCENCIAL, ello lo aprendió de sus padres...

Y lo esencial que al niño se le otorgo fue: nunca un no por respuesta, un confió en tus capacidades, un creo en ti, un se tenaz en tus objetivos, un saber negociar, un ser niño y un ser inquieto.

Considero que un ambiente familiar calido y amable, en el que no te establecen limites y consideran tus opiniones a pesar de tu edad y que además fomenta tu creatividad, hacen de ti una persona segura y emprendedora, dispuesta a aceptar y buscar retos, a veces hasta inconcientemente.

La universidad el una casa de estudio de elección propia, la familia es una casa no elegible a capricho, sin embargo, es la base de nuestras actitudes y aptitudes, por ello tiene un peso significativo en nuestra formación académica, s i g n i f i c a t i v o, mas no el único; pero si es importante reconocer que la inspiración científica puede ser creada desde el seno familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario