miércoles, 17 de marzo de 2010

Ensayo Lectura 1 (Carl Sagan)

TORRENTERA TORRENTERA YAZMIN

17 de Marzo del 2010

Prefacio…Sobre el mundo y sus demonios, Carl Sagan.

Esta lectura nos deja entrever el acercamiento del autor al conocimiento y a la investigación desde una perspectiva sumamente sencilla y fácilmente comparable con las experiencias de cualquiera de nosotros. Partiendo desde su visión particular acerca del mundo y del contexto físico y cultural cuando era sólo un niño, nos muestra cómo las vivencias desde el seno familiar, hasta la vida profesional nos marcan de manera profunda y nos hacen tomar decisiones y elegir un camino determinado.

Nos muestra a un niño que se siente seguro y protegido en su hogar, sin preocuparse mucho por lo que pasa en el exterior, que vive su infancia de manera tranquila, que se siente amado por sus padres, los cuales le enseñan valores importantes para la vida, lo estimulan a aprender y lo apoyan en la decisión que lo lleva a ser un gran astrónomo.

Siempre he pensado que existen factores y experiencias durante nuestro crecimiento y desarrollo que nos marcan de una manera u otra y contribuyen a formar nuestro carácter y que nos orientan en nuestra vida adulta. En el caso de Sagan, sus tradiciones familiares y la manera en que sus padres llevaron su educación, permitiéndole ser una persona libre pero encaminada de una manera correcta, su apoyo y que, a pesar de no ser personas de gran sabiduría, supieron cómo manejar sus inquietudes. Un ejemplo de éstas experiencias y que por lo visto marcó su vida fue el llevarlo a la Feria Mundial de Nueva York, ya que éste acercamiento que tuvo con la ciencia lo ilusionó y le permitió abrir su mente para descubrir todas las posibilidades a las que podría acceder.

Por otro lado, Sagan hace una reflexión sobre su educación media, a manera de queja. Argumenta que la educación que le fue brindada no le fue satisfactoria ni inspiradora, ya que era demasiado lineal y no permitía ver más allá de lo que había que memorizar, sin dar oportunidad a los alumnos de expresar sus propias ideas o intereses. Asumo que durante ésta etapa no pudo desarrollar su creatividad como hubiera querido, pero aun así pienso que fue un punto clave para que se diera cuenta de que algo le estaba haciendo falta y que él podía ir más lejos.

Menciona, que la etapa universitaria fue la realización de sus sueños, ya que ahí realmente pudo encontrar las respuestas a las preguntas que se fue formulando a lo largo del tiempo, tuvo la oportunidad de relacionarse con personas que compartían sus intereses y que lo ayudaron a aclarar sus lagunas de su educación. El hecho de ver y compartir el goce que producía el hallazgo de nuevos conocimientos lo inspiró de manera profunda.

Al final, reflexiona sobre todas las etapas de su vida y concluye con que lo esencial no lo aprendió en su formación básica, ni en la universidad, sino de sus padres, quienes no sabían nada de ciencia.

Creo que ésta última reflexión comprueba que la educación en casa, la forma de orientarnos por los padres desde pequeños, es lo que nos va a dar las pautas para dirigirnos al mundo de manera correcta o incorrecta. Debemos por tanto, estar conscientes de la influencia que cargamos, y sabernos dirigir adecuadamente, o corregirnos si es necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario