jueves, 18 de marzo de 2010

MACIEL REGALADO ARELI
18 de marzo de 2010.
Lectura #2
La educación (Ikram Antaki)


La educación según el diccionario de la real academia es: la acción y efecto de educar- educar es: dirigir, encaminar, doctrinar/Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, o ejercicios. Lo que me indica que en este proceso de reacomodo social y ajuste de valores y la incorporación de la democracia y la opinión de todos en las decisiones hemos logrado generar un enfoque nuevo de valores mal entendidos.


Comenzando por que el que educa no es el niño ni el joven es el adulto, no me refiero con esto que las personas de menor edad no sean capaces de enseñar pero creo que es desde una perspectiva diferente, quiero pensar que los adultos han recorrido un camino un poco más amplio que el niño o el joven, y esto les permite transmitir una información que nos genere un aprendizaje. La educación no solo es una cuestión de aulas es una cuestión de vida, nos educan en la casa, en la escuela, los amigos, en los espacios públicos, en los museos, en cada acción que requiera de una interacción. El problema tal vez empiece en la correlación que tenemos con los cercanos y con el mundo.


Retomo una frase que me llamo mucho la atención del texto de Ikram Antaki “Ser maestro es el más bello oficio del mundo: su misión es permitir a todos apropiarse de los conocimientos”, que interesante suena este concepto de apropiarnos del conocimiento es más grande que el solo el aprender, es que ellos logren que nosotros vayamos mas allá y lo hagamos nuestro, que esto sea parte de nuestro día a día y quiero interpretar esto como el lograr que nos trasmitan el HAMBRE del saber, del preguntar, del cuestionarnos. Es verdad que se ha perdido el rumbo de la educación, no sé si es una cuestión solamente de los que manejan los hilos o también una participación no activa que como sociedad hemos dejado de lado para que otros hagan los que nos correspondería, que otros eduquen a nuestra descendencia, que otros pongan las reglas, tal vez esta visión de mandar a nuestros hijos para que otros se hagan cargo nos aleja muchos pasos de la responsabilidad que nos compete y es parte de lo que no tocaría a cada uno hacer, no solo quejarnos de lo que no sucede si no poner nuestro pequeño grano y siempre ir mas allá en el hacer.

Es una cuestión complicada cuando observamos el panorama general, problemas, inconformidades, desigualdades, democracia mal dirigida, corrupción, falta de recursos, pero creo que mas allá del panorama negativo, nos ha invadido una palabra que nos daña como individuos y nos destruye como sociedad, y es la "APATIA", es una palabra terrible y la definen como dejadez (pereza, negligencia, abandono de sí mismo o de las cosas propias), dejar que otros hagan , que otros decidan, que otros tomen nuestras riendas, ese es nuestro error, tal vez no podamos cambiarlo todo es cierto pero si podemos construirnos y tratar de generar pequeños entornos más educados desde todas las perspectivas, y las suma de entornos educados nos genera sociedades educadas, todos sabemos lo que sucede en nuestro país y las desgracias y malas direcciones que ha tomado pero al quejarnos no cambiamos las cosas de ninguna manera me interesa más analizar la situación y ver qué puedo hacer yo desde este lugar , que puedo aportar y como es que quiero lograr transmitir esta necesidad del saber hacer.


Y quiero finalizar con un frase que me da vueltas seguido en la cabeza, cuando camino, cuando observo que pasa en las calles, cuando me subo al metro, cuando estaciono un coche, cuando voy al súper, a la tienda, a las plazas y cualquier lugar público en mi México “ REGALAR NO EDUCA”, educa el aprender y el enseñar a ganarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario